#Somos
1536
En abril llega la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada a La Tora (hoy Barrancabermeja), procedente de Santa Marta. Los indígenas yariguíes utilizaban el petróleo que fluía de manaderos naturales como reconfortante corporal, para quitar el cansancio y calmar sus dolencias; los españoles, para impermeabilizar sus embarcaciones o bergantines. El 12 de octubre de ese año, Diego Hernández de Gallegos es el primero en avistar aquel caserío plantado sobre unos barrancos de color rojizo, que Quesada bautizó como Barrancas Bermejas.
1886
Jorge Isaacs firmó contratos de concesión para buscar petróleo en Urabá y de carbón en Urabá y La Guajira.
1904
A fines de este año y a la cabeza de una de sus expediciones entró José Joaquín Bohórquez a los bosques de La Colorada a buscar tagua, caucho y canime pero según relató más tarde “allí encontré la primera fuente de petróleo” y de ella tomó algunas muestras que días después llevó a Barranquilla donde conoció a don Roberto De Mares.
1905

Diego Martínez firmó contrato con el Gobierno colombiano para construir una planta de refinación y producir aceite para iluminación en Cartagena.
El 28 de noviembre de ese mismo año, Roberto de Mares, bajo el respaldo del Presidente Rafael Reyes, obtuvo por 30 años, la concesión que llevó su nombre para exploración y explotación de petróleo en el área de Barrancabermeja. Un mes atrás, el General Virgilio Barco había obtenido igual privilegio, por 50 años, para explorar y explotar la zona petrolífera del Catatumbo. Este hecho marca el comienzo de la explotación petrolera en Infantas tras la negociación que De Mares realiza con los funcionarios norteamericanos de la Tropical Oil Company que administrará la concesión durante 30 años entre 1921 y 1951.
La fotografía muestra el mapa de la Concesión de Mares.
1909
Se inaugura e inicia operaciones la primera refinería, Cartagena Oil Refining Company, a la entrada del barrio Bocagrande en donde actualmente está localizado el Hospital Naval. Esta empieza a procesar crudo importado con una capacidad de 400 barriles diarios. Fue fundada por las familias Martínez Camargo, Del Castillo y Vélez y Pombo. Su operación era la refinación de crudos importados de Norte América y su producto principal el kerosene para distribución en todo el país. Estuvo operando hasta 1923.
1916

El 20 de mayo, los señores Michael Benedum, Joe C. Trees y George Crawford, a quienes De Mares se había comprometido en cederles el contrato de la concesión, constituyeron en Wilmington, Estado de Delaware, la Tropical Oil Company, con un capital de 50 millones de dólares.
En la fotografía se observa a José Joaquín Bohórquez y Roberto de Mares el día de la recolección de las primeras muestras del petróleo en Infantas, en 1913
1917
En este año la compañía introdujo un equipo de taladro con el cual comenzó a perforar los primeros dos pozos, pero por dificultades mecánicas estos tuvieron que ser abandonados.
1918-1919

El 29 de abril se completó el Pozo Infantas No. 2 que se constituyó en el pozo descubridor del campo con una producción incial de 42 barriles. En el mismo año se completaron los pozos No. 1 y No. 3. El 11 de noviembre fue terminado el Pozo Infantas No. 1, a 2.285 pies de profundidad y su producción inicial fue de 2.000 barriles por día fluyendo.
El 23 de agosto de 1919 el Gobierno de Marco Fidel Suárez aprueba el traspaso de la Concesión de Mares a la Tropical Oil Company (Troco). La Concesión de Mares tenía una extensión de 512.000 hectáreas, en un territorio comprendido por los ríos Sogamoso, Magdalena y Carare y el pie de la cordillera oriental, al sureste de Barrancabermeja. Con este descubrimiento y el ajuste contractual se inició oficialmente la historia del petróleo en Colombia y el desarrollo de una industria que le ha brindado importantes aportes a su economía y progreso.
1920
La Standard Oil de Nueva Jersey que adquirió la Tropical en este año y ante las dificultades para transportar materiales y equipo por el río Magdalena con destino a la refinería en construcción, la Troco solicitó la ampliación del plazo a dos años para ponerla en marcha. El Gobierno no sólo aprobó lo solicitado por la compañía sino que fijó la fecha del 25 de agosto de 1921 como punto de partida de la Concesión de Mares que revertiría 30 años después. La refinería era entonces un requisito para legalizar el comienzo del término de la Concesión de Mares. Con dar el plazo para su terminación y puesta en marcha se estaba respaldando la fecha que legalmente se determinó para el término de la Concesión De Mares: 25 de Agosto de 1921. A partir de allí se cuentan los 30 años del contrato.
1922

Aunque desde 1921 se venían procesando algunos productos, la operación formal de la Refinería de la Troco en Barrancabermeja no se inició sino hasta el mes de febrero de 1922, con capacidad para procesar 1.500 barriles por día. En la actualidad procesa 230.000 barriles por día.
Otro hito importante ocurrió en este año. Amparada en la Ley 5ª de 1922 por la cual se autoriza a la Asamblea Departamental para erigir en municipio el corregimiento de Barrancabermeja, esta corporación aceleró el curso de sus debates promulgando la Ordenanza Número 13 de abril 17 de 1922, sancionada el día 22 del mismo mes. El puerto pasó así a la vida municipal con un crecimiento vertiginoso que se debe, sin duda, a la explotación petrolera.
1923

La construcción del ferrocarril entre Barrancabermeja e Infantas, fue una de las principales obras realizadas en el área de la Concesión De Mares.
1924

Durante la construcción del ferrocarril entre Barrancabermeja e Infantas los geólogos de la Troco descubrieron la estructura de La Cira, importante campo cuya producción llegó a destacarse en el concierto mundial petrolero. La compañía suspendió los trabajos del ferrocarril en el lugar donde hoy se encuentra localizada la población de El Centro. El descubrimiento de La Cira determinó, por su magnitud e importancia que se trasladaran de Infantas al área de El centro las principales operaciones. Así nuevas construcciones, campamentos, hospital y ferrocarril se construyeron y concentraron en El Centro. A partir de allí es que se llama La Cira – Infantas a la unión en operaciones de estos dos importantes campos. La Cira fue reconocido mundialmente como un importante yacimiento.
1925

Se construyen en El Centro talleres de mecánica, fundición, carpintería, un hospital y viviendas para directivos, empleados y obreros. Así mismo se culminó la construcción del Oleoducto de 538 kilómetros, con 10 estaciones de bombeo, desde El Centro hasta Mamonal en la costa caribe por la Andian National Corporation, iniciado en 1923. Su promotor, el Coronel James Flanagan se convierte en su Presidente. El Centro se convirtió en una pequeña ciudadadela que concentraba operaciones, viviendas, talleres, hospital, centros de recreación y el punto de inicio tanto del ferrocarril a Barrancabermeja, como el Oleoducto de la Andian entre El Centro y Mamonal –en Cartagena-
1926

El 3 de julio zarpó de Cartagena el primer buque con 88.172 barriles de aceite crudo de exportación con destino a los Estados Unidos. Es la primera exportación de crudo hacia los mercados mundiales.
1931
Bajo la Ley 80 la Concesión Barco se otorga a la Colombian Petroleum Company (Colpet) y la construcción del oleoducto a la South American Gulf Oil Company (SAGOC), filiales de la Gulf Oil Company. Así mismo el Gobierno declaró al sector petrolero como de interés público. La Colpet es quien administra la Concesión Barco y sus principales operaciones de producción, refinación y transporte. El Oleoducto es manejado por la SAGOC, se extiende entre Tibú y Coveñas y su primer embarque se produce a mediados de septiembre de 1939.
1933
Descubrimiento y perforación del pozo Petrólea 1 en la Concesión Barco.
1938
Por signos de agotamiento se trasladan las instalaciones de Petrólea a Tibú, en la zona del Catatumbo, y se comienza la construcción del oleoducto Petrólea – Coveñas (410 km) finalizado en agosto de 1939.
Este año también se otorgó la concesión Yondó, en Antioquia, a la Compañía holandesa Shell (46.880 Ha). En ella se descubrió en 1941 el Campo de Casabe que inició la exportación de crudo en 1945. Shell, holandesa, es una de las primeras compañías petroleras del mundo y desarrolló en el área de Casabe (Antioquia) una concesión que fue modelo en operaciones, organización de campamentos y talleres, sistemas de transporte terrestre y por oleoducto, hospital y relaciones con el municipio y las comunidades de Barrancabermeja.
1939
Construído el Oleoducto Tibú – Coveñas, la SAGOC comenzó a transportar petróleo crudo procedente del Catatumbo, once días después de comenzada la Segunda Guerra Mundial.
1940
Nace el Ministerio de Minas y Petróleos.Creado por Decreto 968 del 18 de mayo de 1940. Su primer Ministro fué Juán Pablo Manotas, nacido en Sabanalarga, Atlántico y sucedido por Néstor Pineda entre 1941 y 1943.
Ese mismo año se descubre el pozo de Tibú, en la Concesión Barco del Catatumbo (Norte de Santander), con una reserva de 270 millones de barriles. Como sucedió en Infantas, al descubrirse el yacimiento de Tibú se concentraron allí todas las principales operaciones, talleres y campamentos que había en el campo de Petrólea. Tibú también fue sede de una pequeña refinería y de allí partió el oleoducto que condujo petróleo crudo hasta Coveñas en el mar Caribe.
1941
Se descubrió el campo de Casabe, Antioquia, por la Compañía Shell Cóndor, al frente del puerto de Barrancabermeja, con reservas de 300 Mbls. Casabe fue el primer pozo perforado en el área de la concesión de Yondó, se perforó el 12 de mayo. Su producción inicial alcanzó los 430 barriles el 20 de octubre del mismo año.
Este año también secumple un hito en la refinería de Barrancabermeja, al llegar a una capacidad de 17.000 barriles por día.
1946
Del conjunto de 1224 pozos perforados desde 1918 hasta marzo de 1946, 1145 se encontraban en producción, 447 de los cuales estaban localizados en Infantas y 698 en La Cira.
1947 - 1948
Cercana la fecha de la reversión, la Troco anunció en el mes de agosto la necesidad de licenciar personal de perforación, aduciendo que la producción de los pozos se agotaba. Se hicieron algunos despidos y tras una serie de desmanes, que mostraban el descontento de los trabajadores con la conducción de tan delicado problema, estalló una huelga de 55 días en enero de 1948 que fue declarada legal por el Juez del Trabajo de Barrancabermeja. La huelga buscaba la estabilidad laboral, el reintegro de 107 trabajadores despedidos y la suspensión de los traslados.
1948
Por el mes de agosto el Consejo Nacional de Petróleos (Conape), solicitó al Congreso decidir sobre la Concesión De Mares. En septiembre de ese mismo año se constituyó una comisión de ministros, congresistas y representantes de Conape para revisar los estudios e informes que el mismo Consejo había preparado y elaborar un proyecto de Ley.
El proyecto presentado por el Ministro de Minas y Petróleos, doctor Alonso Aragón Quintero, el cual fue aprobado en el Congreso el 16 de diciembre y se convirtió en la Ley 165 de 1948 que facultó al gobierno para organizar una empresa que tuviera a su cargo la administración de los bienes que iban a revertir a la nación. En suma, esta Ley crea la Empresa Colombiana de Petróleos y da las bases de su organización.
1949

: se constituye la Esso Colombia. El área o negocios de comercialización de combustibles que tenía la Troco no revirtió al estado colombiano y por ello se convirtió en una compañía como la ESSO dedicada exclusivamente a la comercialización
1951
El 25 de agosto de este año comenzó su operación la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, organizada como empresa estatal por el Decreto 30 de 1951, para administrar los recursos hidrocarburíferos que recibiera de manos de la Tropical Oil Company, con unas reservas de 140 millones de barriles y una producción de 25.000 barriles por día, 2.700 trabajadores que ganaban $5,3 por día. Su primer Gerente es el ingeniero caleño Luis Emilio Sardi y su Auditor, el Dr. Mario Galán Gómez. La Refinería, mediante contrato continúa siendo administrada por Intercol (International Petroleum Colombia Limited), con una capacidad de 22.000 barriles diarios. Al momento de la reversión se habían perforado en la Concesión De Mares 1.386 pozos de los cuales 1.036 estaban en producción. Hasta ese momento se habían otorgado en el país 68 concesiones y de ellas 13 se encontraban activas.
1954
Inauguración, el 28 de agosto, por el Presidente de la República Gustavo Rojas Pinilla y Gerente de Ecopetrol Francisco Puyana Menéndez, de las nuevas plantas de la Refinería de Barrancabermeja, construídas mediante contrato celebrado en noviembre de 1951 con la firma americana Foster Wheeler Corp. bajo la administración de Intercol, con una capacidad de carga de 38 mil bpd. Ampliación de la capacidad de producción de combustibles de la refinería para satisfacer la demanda del país. La Refinería estaba bajo la administración de Intercol
1955
Se celebra el contrato “Las Monas” como una primera aproximación hacia el contrato de asociación. El operador era la Cities Service Petroleum Corporation en El Carare (Las Monas). El contrato de Asociación suplió en los años setenta el antiguo contrato de Concesión que se dieron en 1905 (De Mares y Barco). El contrato de asociación es un acuerdo entre la empresa estatal, Ecopetrol, y la empresa privada de origen extranjero o nacional para explotar los recursos de hidrocarburos.
1957

Se inaugura la Refinería de Cartagena, en Mamonal, construída por la International Petroleum Company, Intercol, con una capacidad de 26.300 barriles por día y un costo de 33 millones de dólares.
1961
Tras un cuidadoso análisis del contrato, la Junta Directiva de la Empresa comunicó a la International Petroleum (Colombia) LTD, el 12 de marzo de 1959, la decisión de asumir la administración directa de la Refinería, lo que se llevó a cabo el día 31 de marzo, cuando Ecopetrol recibió de manos de Intercol, la Refinería de Barrancabermeja. La refinería pasa a ser administrada 100 por ciento, bajo control estatal o nacional.
1962
Se inaugura el gasoducto Cicuco (Bolívar) – Barranquilla y la planta de gas.
1963
Se descubre en junio 29 el campo Orito, Putumayo, por Texaco, después de completar el pozo Orito 1, con reservas de 240 Mbls. El hallazgo, por la Texas Petroleum Company, de un nuevo campo en el sur de Colombia con capacidad de exportación a través del Oleoducto Trasandino (1969) construído entre Orito y Tumaco, en el Océano Pacífico. Lo descubre Texaco y esta compañía construye el sistema de transporte OTA.
1965
Nace el Centro de Información de la Industria Petrolera, CIIP, conformado por 16 compañías petroleras multinacionales. El ente académico se creó con la misión de promover, desarrollar, divulgar y coordinar estudios jurídicos, técnicos, económicos y estadísticos de la industria del petróleo en sus diversos ramos y en la ejecución de actividades y programas orientados a propiciar un ambiente general de confianza y seguridad como condición indispensable para el incremento de la misma. En 1994 el CIIP se transforma en la Asociación Colombiana del Petróleo con el mandato de tener una participación más vigorosa y propositiva en el desarrollo de la industria de hidrocarburos.
1969
Se descubre el campo Castilla, Meta, por la Compañía Chevron, con reservas de 320 Mbls. Igualmente el Campo Chichimene. Es un desarrollo de crudos pesados administrado actualmente por la empresa estatal Ecopetrol. En sus comienzos el campo fue desarrollado por el sector privado.
Ese año el gobierno colombiano promulgó la Ley 20 del 22 de septiembre en donde se reitera el derecho del Estado sobre el subsuelo y se faculta a Ecopetrol para suscribir con terceros contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. Su primera manifestación se da poco después al celebrarse el contrato con la Texas Petroleum Company de donde resultaron los descubrimientos gasíferos de Ballenas y Chuchupa (1972) en La Guajira con una reserva de 7 terapies cúbicos de gas.
A través del Contrato de Asociación que se constituyó en un hito en la historia de las relaciones entre el país y las compañías del ramo, se descubre más petróleo y se recuperan las exportaciones por el incremento en la producción.
Este mismo año se inaugura el 10 de mayo el Oleoducto Trasandino OTA entre Orito (Putumayo) y el puerto de Tumaco (Nariño)
1971
Colpet vende a Ecopetrol el 49 % de sus acciones pertenecientes a Texaco. El mismo año había adquirido Ecopetrol de la Mobil.
1973
El país inicia la importación de petróleo, afectándose las finanzas de la nación. Esto obliga al gobierno de Colombia a buscar alternativas como el contrato de asociación y el incremento en las actividades de exploración. Tiene impactos en las finanzas públicas, en la tasa de cambio y la balanza comercial.
1974
Se suspende la firma de contratos por concesión. Se expide el Decreto Ley 2310 que creó las bases del contrato de asociación, como la forma básica de explorar y producir petróleo en Colombia o en forma directa por Ecopetrol. Ese año se presentaron las primeras manifestaciones de compañías privadas interesadas en asociarse con la empresa estatal. Ya está dicho antes, pero es importante complementar que en el sistema de Asociación, el 40% de la producción pertenece a Ecopetrol, el 40% a la compañía asociada y el 20% restante constituye la participación de la nación. Como resultado ese año se suscribe contrato de Asociación entre Ecopetrol y Texaco para la explotación costa afuera del gas descubierto en La Guajira.
Este año la Empresa Colombiana de Petróleos adquiere de Intercol en el mes de junio la Refinería de Cartagena por 35 millones de dólares cuando ésta tenía una capacidad de 50.000 barriles y planes para adición de otros 16.000. Este ensanche fue completado por Ecopetrol en 1979. Así mismo adquirió los campos petroleros de Shell Cóndor en Casabe (Antioquia).
1975
Shell Cóndor entrega su explotación en el Campo de Casabe, Antioquia.
1976
Los crudos vendidos a Ecopetrol para refinación interna se pagan a precios internacionales.
1977
El Presidente Alfonso López Michelsen inaugura el campo de Ballena en La Guajira, pionero de la explotación gasífera.
1981
Se descubre por Ecopetrol el campo de Apiay con reservas de 215 Mbls y los de Suria y Guatiquía, en los llanos orientales, departamento del Meta.
1982
Se firma el Contrato de Asociación Santiago de las Atalayas para explotar hidrocarburos en el piedemonte llanero (Casanare).
1983
La Occidental Petroleum Co. Descubre en Arauca el yacimiento de Caño Limón, convirtiéndose en el principal descubrimiento bajo la modalidad del contrato de asociación, con más de 1.250 Mbls de reservas, que le permitió a Colombia recuperar la autosuficiencia petrolera. A la fecha es el segundo campo en magnitud más importante de Colombia.
1985
Se inauguró el oleoducto Caño Limón Coveñas, con 770 kilómetros, que permite reiniciar las exportaciones del crudo de Caño Limón a los mercados internacionales. Cae el precio del barril de petróleo. Se incrementa la producción nacional de crudo y por ende las exportaciones. Desde sus comienzos pasa a ser administrado por la empresa estatal Ecopetrol, mientras que el campo de producción Caño Limón es administrado por Occidental de Colombia.
Este año se descubrió el campo San Francisco en Huila, con reservas de 150 Mbls.
1986
Con el precio del petróleo en 15 dólares y la puesta en marcha del Oleoducto Caño Limón Coveñas, el país vuelve a ser un importante exportador neto de crudo llegando a la cifra de 81.700 bpd (1987 – 147.566; 1988 – 147.120 y 1989 – 166.459). Se crea el contrato de asociación de riesgo.
1987
La reforma tributaria sube las regalías al 20% En un amplio y conocido debate la reforma de las regalías pasó del 12.0 al 20% con lo cual la nación recibió un amplio beneficio y la distribución quedó de la siguiente manera: 8% para la nación; 9.5% para los departamentos, intendencias y comisarías y el 2.5% para los municipios.
1989
Se descubrió el yacimiento de Cusiana, Casanare, que forma parte del Contrato Santiago de las Atalayas, suscrito entre Ecopetrol, Brtish Petroleum, Total y Triton, con reservas de 750 Mbls. Es el tercer campo descubierto como producto de los contratos de asociación, en magnitud, muy importante para Colombia, después de La Cira (1924) y Caño Limón (1983).
1993
BP descubrió el yacimiento de Cupiagua, en el piedemonte llanero, Casanare, con reservas de 510 Mbls. Un año después se declara su comercialidad. Ese mismo año se promulga la Ley 99 (Diciembre 22) por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
1994
Con la Ley 141 se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución. Nacen el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión Nacional de Regalías. Con esta medida, se regulan los ingresos de la nación y para las entidades territoriales.
1997
Empieza la operación del Oleoducto Central – OCENSA – el más grande del país, con 848 km de extensión que atraviesa el territorio patrio desde los campos de Casanare (Cusiana y Cupiagua) hasta Coveñas, con un diámetro de 30 y 36 pulgadas y una capacidad de 615.000 barriles por día. Sus principales accionistas fueron Ecopetrol, British Petroleum Colombia, Toyal y Triton.
2003
Con el Decreto Ley 1760, del 23 de junio, se crea la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH. Nace el nuevo contrato de Exploración y Producción (E&P). Ecopetrol pasó de ser una empresa industrial y comercial del Estado a ser una sociedad pública por acciones, vinculada al Ministerio de Minas y Energía. La ANH entra a regir la política de hidrocarburos en el país y la promoción de bloques exploratorios para compañías operadoras privadas y Ecopetrol. El mecanismo de contratación pasa del Contrato de Asociación al contrato de Exploración y Producción E&P.
En el mes de abril de este año Ecopetrol, descubre el campo de gas de Gibraltar, en Norte de Santander, que abre una nueva región exploratoria, en cercanía de una infraestructura de transporte (Oleoducto Caño Limón Coveñas)
2005
Se firmó un contrato de colaboración empresarial entre Ecopetrol y Occidental de Colombia que ha permitido la reestimulación de la producción, en el Campo de La Cira, (El Centro) pasando de 4.000 barriles diarios en 2005 a 45.000 barriles diarios en 2018. El petróleo crudo alcanza el precio más alto de su historia: US$ 145.29
2006
Se expide la Ley 1118 (Diciembre 27) por la cual se modifica la naturaleza jurídica de Ecopetrol S.A. y se le organiza como una sociedad mixta de carácter comercial y nacional.
2007
Ecopetrol realizó la primera emisión de acciones, al poner en el mercado bursátil el 10,1% de sus acciones y vincular a unos 500 mil accionistas como socios de Ecopetrol.
2008
En el marco de un contrato de asociación con Ecopetrol, Pacific Rubiales asume la operación de campo Rubiales en el que mediante inversipnes de 5.000 millones de dólares e implementación de tecnologías de recobro mejorado logró pasarse de una producción de 14.500 barriles de petróleo diarios a 214.000 barriles diarios en 2013, llegando a convertirse en el campo más grande de Colombia.
Este año, Ecopetrol ingresó a la Bolsa de Nueva York, una de las plazas bursátiles más grandes del mundo, luego de obtener todas las aprobaciones respectivas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
2011
Ecopetrol realizó la segunda emisión de acciones, al colocar en el mercado el 9,9% de sus acciones, para alcanzar una colocación total del 20%. Este año también se constituye el nuevo Sistema General de Regalías que redistribuye los ingresos de las regalías entre municipios productores y no productores y crea los Órganos Colectivos de Decisión y Control, Ocad.
2012
El Ministerio de Minas y Energía estableció los procedimientos para la exploración y la explotación de yacimientos no convencionales sentó las bases normativas para el desarrollo de la estimulación hidráulica en pozos horizontales multietapa en Colombia. Dos años después en 2014 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, publicaron los Términos de Referencia y Requerimientos Complementarios para el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Actividad de Exploración de Hidrocarburos en Yacimientos no Convencionales.
2013
Colombia alcanza la producción de 1.000.000 de barriles, un logro alcanzado principalmente gracias a los proyectos de recobro mejorado que permitieron multiplicar la producción de campos maduros y a los altos precios del petróleo que permitieron implementar estas tecnologías. A su vez, la industria de hidrocarburos en el país llega a una cifra récord de exploración (se perforaron 131 pozos exploratorios) e incremento sus aportes a la Nación, este año los impuestos, dividendos y regalías de la industria de hidrocarburos, representaron el 22% de los ingresos del Gobierno Central.
2017
Ecopetrol y Anadarko anuncian el descubrimiento del pozo Gorgón – 1 que, junto con hallazgos anteriories en los pozos Gorgon – 1, Kronos 1 y Purple Angel – 1, confirma la existencia de una estructura de gas en aguas profundas del Caribe Colombiano. Este descubrimiento es el resultado de una de las campañas de exploración offshore más ambiciosas en América Latina y su potencialidad aún está por comprobar.